domingo, noviembre 24, 2024

MARIO PARDO: el inmenso desconocido cantor nacional

Otras noticias

Ayer y hoy al compás del tango

Por Darío Tobón Montoya

Para aquellas personas que hayan olvidado o no han leído mi información sobre lo que es un cantor nacional, les diré: es un artista argentino que canta tanto tangos como música folclórica. Por ejemplo: Gardel, Corsini, Magaldi y Edmundo Rivero.

¿Cómo llegué a Mario Pardo? Creo que la mayoría de lectores de esta columna se dirán: ¿Por qué Tobón nos pone a leer cosas de un señor que no conocemos? Yo también pensé lo mismo cuando iba a escribir esta crónica. Pero como tuve la sorpresa de encontrar a un meritorio personaje, consideré que debía compartir con los lectores de esta columna mi hallazgo. Hace un tiempo leía al azar capítulos del libro que considero la mayor investigación sobre la vida de Carlos Gardel que se ha escrito, con el título de Gardel, la biografía de Julián y Osvaldo Barsky. Es un libro de proporciones gigantescas en todos sus aspectos. Tiene 943 páginas. Su primera edición, de diciembre del 2004 se agotó. Mi amigo Aníbal Botero, inmenso gardeliano, no de cafetín, que conoció esta obra por un préstamo que yo le hice de la que tengo, se recorrió todo Buenos Aires buscándola. Al fin es una pequeña librería la encontró. Solo tenían el ejemplar que se trajo para Calarcá.

Retomando el tema de la vida de Mario Pardo, hallé que en ese libro sobre Gardel había siete citas sobre él. Entonces seguí buscando y en el libro del tango Crónica y diccionario de Horacio Ferrer, había un tercio de columna dedicado a Pardo. Y en el libro Nueva historia del tango edición del año 2015, de la autoría de Héctor Benedetti, de nuestro personaje, hay cinco pequeñas referencias. Con este material y habiendo escuchado composiciones de este artista, me encontré con suficiente información.

Mario Pardo fue guitarrista, cantor, autor y compositor. Hasta su aparición solo había el antecedente de Ángel Gregorio Villoldo, el padre del tango, con esas características. Nació el 2 de noviembre de 1887 y murió el 29 de agosto de 1986. Cuando escribí mi última crónica sobre el tango en Uruguay, decía que no había agotado la información sobre tangueros uruguayos.

Pues bien, Pardo nació en Cerro Largo, Uruguay. Su padre en vista del interés que mostraba su niño por la música, lo envió al conservatorio San Pietro de la ciudad de Nápoles, Italia. Allí recibió clases de interpretación de instrumentos, entre ellos los de viento. Regresó a su patria con el título de director de banda. Eso precisamente fue su ocupación en Uruguay, en donde dirigió una banda militar hasta el año de 1916, cuando comprendió que el terreno de la música era mayor en Buenos Aires y para allá partió.

 En el año de 1918 se cruzaron las trayectorias artísticas de Pardo y Gardel, en el mítico lugar el Armenonville. Allí Gardel y Razzano se presentaban, acompañados por el empresario de los discos Nacional-Odeón, Max Glicksmann, quien habiendo escuchado a Pardo cantando un tema pampero, le ofreció contrato en su empresa. En ella Pardo acompañado por su guitarra, realizó sus primeras grabaciones.

En los grandes sitios donde se escuchaban tangos en la capital, acogieron al gran artista, que demostró su capacidad de intérprete de la guitarra, que lo convirtió en la figura máxima de la Argentina en ese campo, en la segunda y tercera décadas del siglo pasado. Parece que, en América Latina, no había otro igual. En 1934, el lugar más importante de Argentina para la música clásica, en el Teatro Colón, se presenta Pardo, dirigiendo 100 guitarristas. Fue la primera vez en que el instrumento musical de los payadores y de figuras grandes del tango, como Gardel, Magaldi y Corsini, llegó a ese templo.

En este vínculo, dos interpretaciones de Mario Pardo, Haragán y La mariposa:

https://youtu.be/iZhzpiiqtGg

Al iniciarse en 1920 la radiofonía en Argentina, encontró Mario el lugar ideal para exhibir su extrema habilidad con la guitarra y para presentar su voz y composiciones.

Fuera de ello, inició fructíferas giras en el interior argentino y en países vecinos. Como compositor, grabó su primera obra Canción de Leondina. En el registro de sus obras, nos encontramos con una curiosa canción que Gardel la graba en 2 ocasiones, 1920 y 1930, se trata de Hay una virgen, con letra de Lord Byron y música de Pardo que Razzano, el compañero de Gardel la hizo aparecer como suya.

Escuche aquí, Hay una virgen, en la voz de Carlos Gardel:

https://youtu.be/vK3d_UIbsPo

Otras obras de Pardo que igualmente grabó Gardel son: el tango La maleva con música de Buglione, el triunfo (un aire musical) La tropilla, que Gardel-Razzano graban en 1922 y Gardel la vuelva a grabar solo, en 1930. Otra obra es la chacarera Gajito de cedrón, con letra de Navarrini. Escribe la letra del tango Lorenzo, música de Bardi del año 1917, que es un hermoso tango que casi siempre ha tenido grabaciones instrumentales, dedicado a un bandoneonista de ese nombre.

Aquí dos versiones del tango La maleva:

Aníbal Troilo, instrumental: https://youtu.be/qAzQ2etu0Kc

Interpretada por Carlos Gardel: https://youtu.be/-Mz_5JzVMyY

Con la orquesta de Julio de Caro, hace grabaciones. Gardel y Pardo fueron adelantados con respecto a contemporáneos suyos. Fueron los iniciales fraseadores de sus canciones. En 1924 cuando Gardel hace la primera grabación del tango La cumparsita, con letra de Si supieras de Contursi, simultáneamente lo hace Mario Pardo en una grabación perdida.

Otro hecho relevante de Pardo es: cuando Troilo escoge en 1942 el tango suyo La maleva para grabarlo: con su bandoneón logra según Benedetti en su libro La nueva historia del tango, “un instante de sublime belleza”. Otras obras de Pardo son: la canción porteña Tejía guirnaldas, Mensaje de amor, La carreta del amor, Tango rey, La reina del pago y otros títulos más.

Aquí puede oír Tejía guirnaldas: https://youtu.be/pCSoUd0Wc94

 

Pardo tuvo el reconocimiento como uno de los más supremos intérpretes de la guitarra de su tiempo, considerado como el mejor concertista de las dos orillas del Rio de la Plata. Cuando aparecieron los guitarristas Maciel, Pesoa y Pagés, culmina su reinado.

Su amigo Eduardo Arolas, llamado “El tigre del bandoneón”, escritor de tangos que parecía de épocas más adelantadas, le dedicó una de sus mayores composiciones: La guitarrita. A varios tangos instrumentales como el famoso Sans Souci, les puso letra.

A Gardel que ya pensaba en internacionalizar su canto, le preocupaba que de pronto su voz no correspondiera a la calidad exigida por los oyentes extranjeros. Le expuso a Pardo su inquietud y entonces él lo lleva ante un maestro de canto, que decía que Caruso había sido su alumno, para ver si su voz necesitaba educación. Lo pone a cantar una canción Italiana. Al termino de ella dijo: “déjenlo así, déjenlo así que está bien”. Replica Carlitos: “lo que quiero es tocar la guitarra como usted”. Responde el profesor: “Yo lo que quisiera es tener su voz”.

Tuvo un dueto vocal-instrumental con Juan Raggi.

Consideraciones finales sobre Mario Pardo.

Un escritor dice: “en su tiempo fue reconocido como uno de los mayores talentos de la guitarra, y como su mayor concertista de Argentina y Uruguay”.

Tengo algunas inquietudes acerca de esta figura: ¿Por qué Gardel no lo incluyó en el grupo de sus guitarristas? Por qué Mario Pardo, siendo sobresaliente músico en la interpretación de la guitarra, como cantor, letrista y compositor, que parecía el compañero ideal para Gardel, ¿eso no ocurrió? ¿Por qué Pardo con sus inmensas habilidades no se abrió su propio camino? En muchos aspectos era superior a Gardel. Por qué los historiadores y cronistas del tango, no se han ocupado de esta figura que merece estar al lado de Firpo, Fresedo y Gardel? ¿Por qué cuando se habla de multiinstrumentistas, se menciona a Charlo y nunca a Pardo? ¿Por qué Pardo no siguió los pasos de su compañero de dueto Juan Raggi, que lo hizo instalándose en Europa?

Habiendo grabado 140 temas de ritmo variado, no se conocen ni se oyen sus obras, teniendo en cuenta que de Gardel y Corsini son muy conocidas sus grabaciones de esa época, pero ello no ocurrió con Pardo.

Aquí, Mario Pardo en la interpretación de La querenciahttps://youtu.be/9HlZVu9AfNw  

 

Armenia, mayo 13 de 2022

 

Recientes

Más noticias