Ayer y hoy en el tango
Por Darío Tobón Montoya
De él dijo Horacio Ferrer: “está en dimensión equivalente a las de Juan Carlos Cobián, Enrique Delfino, Aníbal Troilo y Lucio Demare”. Así se expresó Piazzolla en referencia a su disco Concierto para Quinteto”: “en la otra faz quise homenajear a los 3 compositores más importantes de la época romántica del tango: Francisco De Caro (el hermano de Julio, pianista y compositor), Joaquín Mora y Juan Carlos Cobián” ¿Quién es ese sorprendente músico que la gente veía transitar por las calles de Medellín, sencillo y sin ínfulas? Veamos: Joaquín Mauricio Mora Durante, “el negro Mora” por el color de su piel, compositor, pianista, bandoneonista, nació el 22 de septiembre de 1905 en el barrio Palermo de Buenos Aires. ¿Cómo es eso de que un afro nazca en el exclusivo y excluyente barrio de Palermo?: su padre era argentino y trabajaba y vivía en las cabellerizas del hipódromo de Palermo. Su madre, afro-uruguaya de Paysandú, le dio su color, sus rasgos, su inteligencia y su espíritu inquieto. Vivió feliz niñez e inicios de infancia entre caballos de carrera. A sus 11 años comienza estudios musicales. A esa edad ingresa a un conservatorio, donde se gradúa como profesor de piano en 1921, a sus 16 años. Inicia su inmensa carrera de intérprete pianístico. Un hecho fortuito cambia su vida. Un amigo dejó olvidado en su casa su bandoneón. Como un juego inicia su tecleo. Se sorprende al descubrir que tiene innata habilidad para tocarlo. Por cuotas compra uno.
Orquesta de Joaquín Mora
El escritor de tango Leopoldo Barrionuevo lo inscribe al lado de los mayores intérpretes bandoneonistas del tango. Ejecutando este instrumento forma un trio con el pianista Orestes Cufaro y el violinista uruguayo Roberto Zerrillo para acompañar a la cantante Azucena Maizani en su gira europea de 1930. En España escribe su primer tango Yo soy aquel muchacho, que exitosamente dio a conocer Hugo del Carril, con letra de Máximo Orsi y orquesta de Mora años después. En 1933 por corto tiempo, hace parte de la orquesta del histórico trio Irusta – Fugazot – Demare. En ese año llega a Buenos Aires el cantante mexicano Alfonso Ortiz Tirado. Fue tanta la conmoción que produjo, que Mora le escribe como homenaje el tango Divina, joya musical con letra de Juan de la Calle, que tiene inigualable grabación de Oscar Alonso. En el año de 1935 cuando reforzaba transitoriamente la orquesta de Miguel Caló, le robaron su bandoneón, lo que artísticamente no fue una grave afectación para él. Retorna al piano. Desde ese año organiza su propia orquesta. En sus últimos años combinaba las interpretaciones de piano y de bandoneón en sus presentaciones. Con su conjunto acompaña a grandes cantantes como es el caso de Hugo del Carril.
Lo invitamos a escuchar a Yo soy aquel muchacho en la versión de Julio Sosa con la Orquesta Francisco Rotundo: https://youtu.be/__Ywdjlylcs
Aquí, podrá ver un video del tango Divina, con la orquesta de Osmar Maderna, en la voz de Oscar de Rosas: https://youtu.be/p5XnkWJkswo
Julio Jorge Nelson fue destacado periodista, historiador, autor y reconocido hombre de la radio por muchos años. En 1936 hace llegar a Mora un papel con la letra de Margarita Gautier. Como era su costumbre, Mora le pone la música. Y así surge el más conocido tango de Joaquín, con consagratorias versiones de Raúl Berón con Miguel Caló y Roberto Goyeneche con Horacio Salgán. Varios críticos aseguran que la letra de Nelson no corresponde a la hermosura del tema escogido, ni a la calidad de la música que se le escribió.
Aquí, el audio de Roberto Goyeneche con Horacio Salgán, de Margarita Gauthier: https://youtu.be/2EaqcIEN49I
Forma el trio Morel – Lesende – Mora. Otro trio es el de Mora – Achával – Podestá. Colaboró con Luis Rubinstein en su conservatorio. En 1941 se presenta con la orquesta de Ebe Bedrune, quien es la segunda mujer en la historia del tango que dirige una orquesta típica. La primera fue Paquita Bernardo en 1920. A los 2 años siguientes dirigiendo el grupo musical de la bolerista Ana María González, la cantante mexicana favorita de Agustín Lara, quien se encontraba en Buenos Aires, inicia gira hacia el norte de América. De acuerdo con Burgos Herrera llega inicialmente a Cuba. Allí con la Sonora Matancera y la voz de Daniel Santos, participó con su bandoneón en la grabación de los boleros Dos gardenias y Patricia. En ese año 43 viaja a Medellín. En 1946 lo encontramos en Cartagena, vinculado a la primera casa de grabación de Colombia, Discos Fuentes, creada en 1934 por Antonio “Toño” Fuentes. En ese año 46, funda Toño el grupo Los Trovadores de Barú, con la dirección de Juancho Esquivel. Entre sus músicos estuvo Lucho Bermúdez con su gaita y el negro Mora con su bandoneón. En las históricas grabaciones de las canciones que todas las navidades oímos los colombianos, La víspera de año nuevo, El Chupaflor, Momposina y El Vaquero, interpretadas por Guillermo Buitrago, se lucieron Los Trovadores de Barú. En 1954 se traslada la grabadora Fuentes a Medellín. Con ella viaja Joaquín Mora. Con el auspicio de Discos Fuentes funda el conjunto musical “Joaquín Mora y los 7 Gauchos”, con los cantantes Humberto Carrasquilla y Orlando Mesa, quien grabó sus tangos cantineros Falsaria, Malvada, Calma mi Dolor y Vivo entre Farra. También le hizo grabaciones a José Barros, quien tuvo como maestro tanguero a Mora.
En Medellín Joaquín Mora hizo presentaciones en la Voz de Antioquia, al lado de Manuel J Bernal y de Luis Uribe Bueno. Fue director de la orquesta Sonolux, con la que graba en 1959 varios tangos en la voz de Alberto Podestá.
Aquí podrá escuchar un audio de La orquesta Sonolux dirigida por Joaquín Mora y la voz de Alberto Podestá, Con ella en el mar, Medellín, 1959.: https://youtu.be/DB2MeH
En cuanto a su vida personal, contrajo matrimonio con paisa en Medellín. Para 1960 presentaba severa sordera que supo disimular. En sus últimos años, muy afectada su salud, estuvo viviendo en Panamá. En el año de 1978 SADAIC (sociedad de autores y compositores argentinos) crea una distinción muy especial para Mora y lo invita a recogerla en Buenos Aires. Es su primer y último retorno a su patria. Regresa a Panamá donde fallece el 2 de agosto de 1979.
De acuerdo con declaraciones de Mora, él vivió 20 años en Medellín. Pero Gustavo Escobar Vélez, me hace una aclaración: fueron 13 años continuos y otros intermitentes, puesto que vivió en Cuba, Costa Rica y Nicaragua por cortas temporadas.
Joaquín Mauricio Mora, fue un consagrado estudioso del folclor africano. Explicaba que lo hacía en búsqueda de sus raíces. Él mismo confirmaba lo ya sabido: que el tango argentino tiene raíces negras, poniendo de ejemplos a Rosendo Mendizábal, el del tango primigenio El Entrerriano de 1896, y a Horacio Salgán, inmenso pianista, director y compositor contemporáneo.
MORA COMO COMPOSITOR. Fuera de Margarita Gautier y Divina, compuso Yo soy aquel muchacho, En las sombras, Como aquella princesa, Sin esperanza, Al verla pasar, Igual que antes, Nupcial, Distante y el tango favorito mío Esclavo, letra de José María Contursi y con grabación antológica de Alejandro Dolina. El broche de cierre de esta crónica lo pone Mora con sus palabras: “amo entrañablemente a Colombia, mi segunda patria, especialmente Medellín”.
Aquí podrá escuchar una curiosa grabación de Joaquín Mora hecha en Colombia, en la cual interpreta al piano su composición Esclavo. Al Comienzo puede apreciarse la voz del autor en la presentación del tema, aclarando que el autor de la letra es José María Contursi: https://youtu.be/PtwXQhdtG20
Y, a manera de “Bonus Track”, el vals Sin esperanza, en una versión de Alberto Podestá: https://youtu.be/Du4kVYMiV6c
Agradecimiento: Al tangólogo Alberto Burgos Herrera y al musicólogo y hombre de la radio Gustavo Escobar Vélez, ambos de Medellín por sus contribuciones sobre la vida de Joaquín Mora en Colombia.
Armenia, julio 15 de 2022