lunes, noviembre 25, 2024

Así avanza el desarrollo de un medicamento en la U. de A. para el Alzheimer

Otras noticias

La investigación es adelantada por el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia. /FOTO: CORTESÍA

Ya han pasado 8 años desde que el Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (U. de A.), inició las pruebas con un medicamento experimental para la prevención de la enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano. Indicaron que esperan que en 4 meses se conozca si el medicamento es eficaz

También le puede interesar: ¡Fuerte historia! A una modelo le amputaron las piernas por complicaciones de Covid-19

«El estudio API Colombia (Alzheimer Prevention Initiative) implicó que durante 8 años y 3 meses se probara un medicamento experimental para la prevención de la enfermedad en personas sanas, en un proceso para el que empezamos a buscar voluntarios en 2011 y que iniciamos con 252 en el año 2013, de los cuales hoy aún reciben tratamiento 238 personas, es decir, una permanencia y adherencia del 90 %”, informó el neurólogo, director del GNA e investigador principal del estudio, Francisco Lopera.

El neurólogo Francisco Lopera lidera el Grupo de Neurociencias de Antioquia y la investigación API Colombia, con la cual se hace un estudio clínico de un medicamento para prevenir el Alzheimer temprano. /FOTO: CORTESÍA

«Ahora se necesita pulir y cerrar la base de datos y entregarla a los expertos en estadística que la van a analizar para ver los resultados. El estudio es doble ciego, por tanto, no sabemos nada de los resultados de los datos de estos 8 años y 3 meses y se requieren unos 4 meses para analizarlos y obtener las conclusiones», explicó el investigador.

También le puede interesar: Daniel y Salomé, las inocentes víctimas fatales del atentado en Bogotá

Esto significa que ni los participantes ni los investigadores saben cuáles de los voluntarios recibieron el tratamiento experimental y cuáles un placebo, aunque durante estos años hayan sido objeto de seguimiento para el estudio.

«El estudio lo comenzamos con el medicamento Crenezumab vía subcutánea y, a medida que fue pasando el tiempo, en otros estudios internacionales se demostró que, entre más alta la dosis, más alta era la eficacia. Por eso tuvimos varios cambios durante el protocolo, uno de ellos fue pasar a una dosis más alta que se aplicó, por un tiempo, vía subcutánea y, luego, otro aumento de dosis de manera intravenosa. Al finalizar el estudio tuvimos la mayoría de los participantes con dosis alta intravenosa, que ha demostrado, a nivel mundial, que es más eficaz», precisó Marisol Londoño Castaño, coordinadora líder de investigación clínica en API Colombia.

También le puede interesar: ¡EXCLUSIVO! Quedó libre Osiris, la imputada por muerte del supervisor atropellado en el Centro

Antioquia ha sido clave

El ensayo clínico se hizo en diferentes regiones de Colombia, pero la mayoría de los voluntarios son de Antioquia, departamento donde el GNA ha realizado, durante más de 38 años de investigación, importantes hallazgos como la identificación de variantes genéticas como la de la mutación paisa del Alzheimer genético. 

David Fernando Aguillón, investigador de API Colombia, aseguró que Antioquia es un departamento muy especial, porque durante los años de desarrollo del estudio clínico se han encontrado poblaciones con características únicas para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, que tienen una variante genética que logra explicar el inicio de esta enfermedad.

“El ensayo clínico API Colombia nos permitió hacer una búsqueda de población con Alzheimer precoz desde el año 2011, y logramos registrar más de 6000 herederos de familias con una variante genética que llamamos E280A en el gen PSEN1, de los cuales 252 personas ingresaron al ensayo clínico“, agregó. 

Tras la culminación de esta primera etapa del estudio, por ahora queda esperar las conclusiones de esta investigación, que deben ser entregadas por equipos de estadísticos de los laboratorios patrocinadores principales del estudio: Genentech, Roche y del Instituto Banner, de Arizona —Estados Unidos—.

Recientes

Más noticias