viernes, septiembre 20, 2024

¿Cuál es el impacto del cultivo de banano en las exportaciones del país?

Otras noticias

Al cierre de 2020, Colombia exporto 109 millones de cajas de banano producidas, cada una con 20 kilos que representaron en ingresos para Colombia 916,2 millones de dólares, un incremento de 6,5% en el valor frente al 2019.

Colombia ocupa el 4 lugar en producción, rendimiento y área sembrada de Plátano a nivel mundial.

Las principales exportaciones de Colombia al exterior son en Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica.

Bogotá, abril de 2022. El banano es el cultivo más importante en el sector agrícola de Colombia. Según cifras de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, en su informe de Cadena de Plátano, con 3,5 hectáreas en promedio por productor de plátano y 13.721 toneladas importadas al año, el país se consolida como el cuarto exportador de este producto en el mundo, con el 90% de la producción nacional exportada a Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Italia y Países Bajos. Por esta razón, BASF apuesta en aumentar la inversión de nuevas soluciones innovadoras y sostenibles que impulsen la productividad de este cultivo en el sector agrícola.

Los ingresos generados por la actividad bananera representan el 0,4% del PIB total, el 3.0% de las exportaciones totales y el 6.0% de las no tradicionales, según Finagro. Hoy en día genera empleo para más de un millón de familias, lo que equivale aproximadamente a 2,5 millones de personas en el país y existen alrededor de 8.000 productores de banano, los cuales se concentran principalmente en las zonas de Urabá y noroeste de Antioquia, en el sur del Cauca, en la zona central de Colombia en Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima y en la zona de los llanos orientales.

Eduardo Cerón, Country Manager de Soluciones Agrícolas para BASF Colombia, afirma que, “en BASF entendemos la relevancia del cultivo de banano para la región, y por este motivo, proveemos soluciones que permiten mantener limpias, sanas y eficientes las zonas productivas de banano; convirtiéndonos en aliados de los agricultores para su desarrollo”.

Actualmente, la multinacional está trabajando en la creación de nuevas opciones y soluciones para el mercado, que permitan obtener un trabajo integrado en el manejo de enfermedades fitosanitarias del cultivo de banano como la Sigatoka Negra. Un ejemplo es la inversión en el desarrollo de herramientas tecnológicas como Agroclima, un software que permite tomar acciones preventivas frente a las temporadas climáticas que afectan los cultivos. 

“Al cierre de 2020, Colombia exportó 109 millones de cajas, posicionándolo como el cuarto exportador de esta fruta en el mundo. Sin embargo, enfermedades como la Sigatoka Negra aún representan un reto importante para el crecimiento eficiente del sector, es así que el trabajo conjunto entre buenas prácticas agrícolas, uso de fungicidas y creación de herramientas tecnológicas es la estrategia del futuro”, agrega Cerón

Soluciones para el control de la Sigatoka Negra

La Sigatoka Negra es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, el cual afecta el área foliar fotosintética de la planta y representa la principal limitante en la producción de este fruto en Ecuador. La eminente pérdida de sensibilidad del hongo frente a los fungicidas ya existentes ha dejado como resultado que el control de la plaga sea cada vez más complejo y costoso.

En este sentido, además del manejo integral de la enfermedad, es necesario tener herramientas de prevención eficientes. Recientemente, han surgido proyectos que le apuestan a este objetivo como Agroclima, una aplicación colombo-ecuatoriana que realiza alertas bioclimáticas a través de observaciones de variables climáticas, modelos computacionales agrícolas-biológicos y climáticos e información local y satelital, permitiendo pronosticar las estacionalidades del clima en cada región bananera siendo este un factor clave para realizar un mejor manejo de la Sigatoka Negra.

Adicionalmente, se debe profesionalizar el uso de los fungicidas, por medio de capacitaciones sobre la correcta rotación de estos para lograr una mayor eficiencia, y desarrollar aplicaciones controladas con diferentes metodologías como drones para el manejo de zonas especiales dentro de las fincas.

“Utilizar de forma complementaria estas herramientas deben ser un objetivo prioritario del sector, de esta forma enfrentaremos de mejor manera el contagio de Sigatoka Negra, que genera importantes sobrecostos a los agricultores en el país, optimizando el manejo de los recursos económicos y ambientales”, finaliza Eduardo Cerón

Recientes

Más noticias