Ayer y hoy al compás del tango
Por Darío Tobón Montoya
FRANCISCO
El mayor y el más exitoso. Nació en San José de Mayo, Uruguay el 26 de noviembre de 1888. La partera que lo atendió, al ver un copete de pelo sobre su frente, exclamó: Parece un pirincho. El pirincho es la urraca del Rio de la Plata. Tuvo muerte repentina en su oficina el 14 de diciembre de 1964. Junto con sus 3 hermanos nacidos en San José, conoció la pobreza extrema. Su padre era sepulturero en Montevideo y con ellos se traslada a Buenos Aires. Llegan a vivir a un conventillo en Sarandí donde conoció a Vicente Greco. Parece bien que un pobre niño, sin estudios escolares, tuviera como meta en su vida el éxito y la riqueza. Lo logró gracias a su instinto, que lo inclinó a la música, que le dio todo y algo más de lo que se proponía alcanzar
En su juventud tuvo muchos oficios, inicialmente el de vendedor de diarios. Entró después a trabajar en una fábrica de recipientes de latón para empacar manteca. De uno de ellos construyó un violín. Después compraría en $8 pesos un violín usado, su primer instrumento. Con un pianista y un bandoneonista forman un trio y salen a pueblos de la provincia, especialmente a prostíbulos. Con ellos se instala en la esquina de Suárez y Necochea, y allí compone su primer tango Barra Fuerte que no tuvo éxito. Después con Vicente Greco se trasladan al centro, al salón Argentina de la calle Rodríguez-Peña.
La casa Tagini hace sus iniciales grabaciones. Se separa de Greco y forma trío con José Martínez y Pedro Polito para presentaciones en teatro. Coincide con el bailarín El Cachafaz en ese lugar. Desde sus inicios tuvo muchos detractores. Fueron ellos quienes inventaron la frase “tiene más plata que Canaro”. Lo llamaron Káiser gracias al parecido que tenía con el emperador Alemán de la primera guerra mundial, Guillermo II.
La segunda década del siglo pasado fue importantísima para Pirincho, en la que dejó para el tango sus mayores logros: introduce a la orquesta típica el contrabajo, para que lo interpretara el pionero Thompson. En los mismos años Roberto Firpo lleva el piano a la orquesta típica como conductor. Crea como forma de ganar dinero y fama, la organización de Los Bailes de Internado, que los estudiantes de medicina que ingresaban a clínicas, hacían cada año. En ellos todos los compositores y directores de tango existentes participan. Precisamente para el primer Baile de Internado, en el que actuó su orquesta creó el tango Matasano.
En este vínculo, Matasano, con el Quinteto Pirincho:
Después de este primer acierto y de lograr la consecución de dividendos económicos, propuso y lo logró, fusionar su orquesta con las de Arolas y Firpo, para los carnavales de Rosario de Santa Fe de los años 1916, 1917 y 1918. Este golpe de índole económico fue grande en sus consecuencias y benéfico para el bolsillo de los músicos.
En la tercera década del siglo pasado, en 1924 lleva a la orquesta un cantante, para que interprete la segunda y tercera estrofa de la letra, los estribillos. Por eso se llamaron estribillistas. El primero fue Roberto Díaz, que inició su inclusión en la orquesta con el tango Así es el mundo de Mario Canaro. Lo siguió Rodríguez Lesende, continuado por Irusta y Fugazot. Fiorentino fue el del año 1927 y Dante en el 28. En esta década Julio de Caro da comienzo con su orquesta a señalar el camino innovador del tango, trazado por Roberto Firpo, mientras que Canaro mantenía un ritmo no innovador tradicionalista.
Aquí, el tango Así es el mundo:
Su hermano Rafael escribe un tango de incontenible éxito en el año de 1924, titulado Sentimiento Gaucho. García Jiménez asistió a su estreno. Este tango obtiene el primer puesto en el concurso de discos Nacional Odeón o Max Glicksmann. Gardel lo graba en 1925. Estos éxitos continuos sorprenden a Francisco, que decide incluir su nombre como coautor. Después solo aparece su nombre. Con dicho tango Francisco pretendía emular con La Cumparsita en popularidad. Obviamente no lo logró.
Podrá oír aquí la versión de Sentimiento Gaucho:
En Japón tenían una admiración, casi fervor religioso por Canaro. En 1954 fue invitado a viajar junto con su orquesta a ese país. Pero por temor al viaje en avión, encargó a su hermano Juan para que él lo hiciera, con una orquesta que se llamaría Canaro. Pero Juan no recurrió a la propia orquesta de Francisco, sino que buscó los mejores instrumentistas para formarla. Y como vocalistas recurrió a María de la Fuente y Héctor Insúa. En la tierra nipona tuvieron un impresionante éxito. Francisco solo realizó su viaje en 1961 como componente de la comitiva presidencial de Frondizi. En la principal avenida de la capital había muchos pendones, pero no eran por la llegada del presidente, sino por la presencia de Canaro.
La década del 20 es el tiempo de invasión exitosa de Europa por Canaro extensiva a New York. En 1925 arriba a París acompañado por su orquesta y por sus cantantes Agustín Irusta, Roberto Fugazot y una voz femenina. Se dio el caso especial de que uno de sus músicos trajo a su compañera, Teresa Asprella, que no era conocida como cantante. Pero en la Ciudad Luz se convierte en famosa vocalista de la orquesta de Bianco-Bachicha. No se sabe nada de la parte final de su vida artística. El gran pianista y compositor Lucio Demare, por esa época andaba solo en Europa, y a Canaro se le ocurrió que sus cantantes masculinos podrían actuar al lado de Demare. Así surgió el famoso Trío Argentino de Irusta-Fugazot-Demare.
En la década de los 30, Canaro inventa la Revista Tanguera, que engarzaba con precario argumento distintas piezas musicales, especialmente tangos. Para que el éxito fuera mayor, forma equipo con alguien experto en la escritura de letras perdurables, que había estado antes en la creación de la comedia porteña: Ivo Pelay. Se inicia con la Muchachada del Centro y viene después El Tango en París, en el que incluye su famoso tango Adiós Pampa Mía. Por dos años Canaro disfrutó del gran suceso.
En este vínculo, Adiós Pampa Mía, con La orquesta de Fráncico Canaro:
Tras el triunfal acontecimiento de la Comedia Musical y viendo los logros que en el cine las películas de Gardel habían alcanzado, Canaro crea su propio estudio cinematográfico, pero con mal inicio: el personal técnico, los guiones y los utensilios de tramoya utilizados no eran los realmente adecuados. Los títulos de esas películas ni siquiera se mencionan. Los gastos fueron inconmensurables y casi quiebran a Canaro.
Según el gran tanguero e historiador Francisco García Jiménez, Canaro es un ejemplo de tenacidad constructiva, pero en cuanto a su música no queda una herencia súper valiosa. Se atuvo a un ritmo de uso y de costumbre, sin vuelo, pero eso sí con acentuada sonoridad. En 1936 se crea la Sociedad Argentina de autores y compositores SADAIC por iniciativa suya y pasó a ser su presidente inamovible. Homero Expósito logró sacarlo. Muchos historiadores han planteado dudas sobre la real autoría de muchos tangos que aparecieron como suyos. Francisco Canaro murió un mes antes de cumplir sus 76 años. La asistencia a sus exequias no tuvo el relieve de otras.
(Continuará el viernes 25 de marzo de 2022)
Armenia, marzo 18 de 2022
Cada vez más, las empresas buscan formas innovadoras de hacer frente a la creciente preocupación… Leer más
El equipo de levantamiento de pesas del Quindío se encuentra listo para participar en los… Leer más
En un operativo conjunto con la Policía Ambiental, el equipo de Regulación y Control de… Leer más
Este fin de semana, llegaron al Quindío nueve tostadores, tanto nacionales como extranjeros, para participar… Leer más
Los recursos que el Gobierno del Quindío invertirá en su totalidad mediante el Sistema General… Leer más
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Leer más