Categorías: Quindío

Tango en París – segunda parte-

Publicado por
Arturo García

Ayer y hoy al compás del tango

Por Darío Tobón Montoya

En la primera parte de esta serie de artículos tuvimos al dúo de los Gobbi, quienes vivieron en París entre 1907 y 1914, cuando tuvieron que regresar a Argentina con el inicio de la primera guerra mundial. En París grabaron todos sus discos. La lúcida mente de una sobrina mía estableció la sorprendente correlación entre las canciones de los Gobbi, entre ellas El criollo falsificado con la obra musical que han realizado Les Luthiers.

Aquí podrá oír el tango La Morocha: https://youtu.be/laZTRsliS80

Recalco: La Morocha fue el primer tango de exportación, la primera partitura que desde la Argentina fue conocida en el mundo. De los primeros compositores de tangos para piano, Enrique Saborido, con el bailarín Casimiro Ain dieron el salto a París al inicio del siglo. La década de 1910 a 1920 es interrumpida por la guerra mundial de 1914 a 1918.

 El primer lustro de esta década lo copa Ricardo Guiraldes. Hijo del intendente (alcalde) de Buenos Aires, perteneciente a aristocrática familia de la capital, desde niño se educó en París. En su juventud hacia parte de Las Patotas: los grupos de niños bien que visitaban los prostíbulos y los cafés con camareras de La Boca, en la esquina de Suárez y Necochea. Allí se vuelve excelente bailarín. Su vida trascurrió entre su patria y París. A principios de 1910 llega a esta ciudad y comienza a frecuentar con Vicente Madero, y con el pianista Alberto López Buchardo, compatriotas, los salones de sociedad.

Ricardo Guiraldes

Pero sin trascender, el tango se había bailado en París. Por primera vez en 1908 en un teatro de revistas. La famosísima actriz La Mistinguette hace una exhibición de él en 1910, acompañada por un tal Botallo del que nada más se sabe. Ricardo Guiraldes, tras largo viaje por Europa arriba a París en 1911.

Al siguiente año, 1912, al distinguido salón de Ivette Gueté llega con su amigo López Buichardo, quien al piano toca la música del tango El Entrerriano. Guiraldes toma en sus brazos a una sorprendida Ivette y dan el paso inicial del baile que conmocionó a Europa y abrió, en el más alto nivel, todas las puertas del Viejo Continente al tango.

 Para 1913 el tango, como un mítico monstruo, se había tomado todo (curiosamente los trabajadores, las clases bajas, no se interesaron por él). Hubo té tango, champaña tango, tango sorpresa, de caridad de cenas y de concurso de bailes. Mujeres maduras, después de sesión de aprendizaje, pagaban al maestro una suma extra por sexo, excitadas por la clase. Ahí tiene inicio la leyenda del “amante latino”, que refuerza a mediados de los 20 el actor homosexual  Rodolfo Valentino en EEUU con sus películas.

París está lleno de maestros de baile argentinos. En 1913 llegan a París una pareja de bailarines daneses. Contagiados de la fiebre tanguera lo difunden en su gira por Europa. Llegan a Finlandia y allí esa música y ese baile se convierten en la música nacional que persiste hasta hoy, interpretada con  acordeón con un baile semi valseado. Desde París el tango contagia a Londres, Berlín, Moscú y Roma. Tardíamente llega a Londres donde la reina lo acepta. En Madrid el rey Alfonso XIII lo admiraba.

Volviendo a París, Jean Richepín, que era presidente de las 4 academias de artes asociadas, escribe el poema Le Tangó y lo exalta en sesión pública. Entre fines de 1913 y principios del 14, hace su entrada triunfal en New York. Allí hasta servía de cura para la indigestión. Pero para la iglesia católica y las protestantes, que no se lo tragaron, esta indicación no fue tenida en cuenta. Mientras tanto en París el embajador argentino Larreta lo llamaba “vil serpiente de lupanar”. Entre tanto en Europa influía en la composición de operetas Austro-húngaras.

El inicio de la primera guerra mundial, cortó drásticamente esta exaltación por el baile de tango. Es evidente que Guiraldes es el personaje de la segunda década por crear la fiebre tanguera. Nació en 1886 y murió en París en 1927. Poeta y escritor de las novelas “Rauncho, Xaimaca y Don segundo Sombra” y del poema “Tango” que escribió en París: (“tango severo y triste… baile de amor y muerte…”).

La tercera década, de 1920 al 30, está marcada por el retorno de argentinos a París. El trio Ferrer-Loduca y Monelos, que se habían iniciado en los cafetines de La Boca, hace su llegada. Para después aparecer otras importantes figuras.

         El barón Megata

La década de los 20 es inaugurada en 1920 no por argentinos, sino por el barón Megata, de la casa real japonesa. Llega para una  cirugía plástica, escucha tango, lo aprende a bailar y lo introduce en el Japón (ver mi crónica). Damos inicio por el más interesante músico argentino:

Manuel Pizarro

MANUEL PIZARRO. En 1920 arriba a Marsella acompañado por el bandoneonista Genaro “el tano” Espósito, que había dirigido la orquesta del cabaret El Armenonville, donde lo reemplazó Roberto Firpo. Fueron engañados por el empresario que los contrató; se instalan en París y se funda en 1921 la banda Genaro-Pizarro. Al cerrar el cabaret Princesa, crea allí El Garrón (entre nosotros goterero). Lo convierte en el principal escenario de tango parisino. Acompaña a su orquesta la cantante peruana Alina de Silva, quien hizo en París su carrera de éxitos. Fue poco conocida en Argentina. En 1928 abrumado Pizarro por su inmenso suceso trae a sus hermanos Salvador, Juan y Domingo, conocidos músicos de su patria.

Los Pizarro fueron promotores de la conquista de París por parte de Carlos Gardel, impulsada desde el cabaret Florida. La vida de Manuel Pizarro en París es una cadena triunfal. Va a Niza y a España. Reparte a sus hermanos en la dirección musical de varios cabarets. Fueron llamados “Los conquistadores del tango” en París. Graba muchos discos. En gran parte de ellos, él es el cantante masculino, pero Alina se constituye en la principal voz. Pizarro realizó unas 300 grabaciones. Retorna a Argentina, pero allí está totalmente olvidado. Regresa a París en 1950 donde es bien recibido. Se retira y se establece en Niza. Llamado “El embajador del tango”, muere en 1982 a sus 87 años.

Bibliografía:

Artemis Cooper. La tangomanía en Europa y EEUU. 1913 1914.

(Continuará el próximo viernes 19 de agosto de 2022)

 

Armenia, agosto 12 de 2022

 

 

 

Compartir
Publicado por
Arturo García

Entradas recientes

Primero fotomultas y ahora prohibición de parqueo en algunos puntos de Pasto ante siniestralidad

Primero fotomultas y ahora prohibición de parqueo en algunos puntos de Pasto ante siniestralidad

Indicaron que estas medidas, como fotomultas, hacen parte de las estrategias abordadas para contrarrestar los… Leer más

27 de abril de 2024

Propietarios de inmuebles de la av. 80 salieron a las calles exigiendo pagos justos por sus lotes

Propietarios de viviendas aledañas al sector donde se construirá el Metro 80, salieron a las… Leer más

27 de abril de 2024

Investigadores de Medellín trabajan en empaques para conservar por más tiempo los quesos

Investigadores de la ciudad avanzan en un interesante proyecto que busca utilizar un residuo de… Leer más

27 de abril de 2024

La historia detrás de “el Chambú de mi vida”

‘Chambú de mi vida’ ha estado presente en múltiples manifestaciones artísticas a manos de nariñenses.… Leer más

27 de abril de 2024

Delincuentes trataron de secuestrar a famoso influencer en Bogotá: Desataron balacera

Los hechos se presentaron en la localidad de Puente Aranda. La inseguridad persiste como una… Leer más

27 de abril de 2024

Fallece en atentado sicarial Jhon Freddy Gil Franco, concejal y líder político del municipio de Jamundí

Según las primeras versiones,el concejal Jhon Freddy Gil se encontraba en un negocio de comidas… Leer más

27 de abril de 2024