Categorías: Quindío

Colombia: 15.949 sismos se han registrado en lo que va del 2023

Publicado por
Arturo García

Hablar de sismos en Colombia es como hablar de ganadería en Brasil o de minería en Chile: algo normal, que va en el ADN del país. Los temblores, sismos y terremotos –que son exactamente lo mismo– en el país son cosa del día a día y una constante.

No es que ahora esté temblando más que antes, es que nos enteramos más. De hecho, no hay evidencia científica o estadística de que tiemble más que en el pasado.

Lo primero que advierte el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en una reciente cartilla pedagógica –que hizo a raíz de los más recientes movimientos telúricos que sacudieron al país el 17 y 27 de agosto– es que el país del tejo es un territorio sísmicamente “muy activo” debido a que está ubicado en una zona del mundo y del continente que lo generan.

El primero es que está en la zona del Cinturón de Fuego del Pacífico, que recorre toda la Costa Oeste de Estados Unidos, Centroamérica, la Costa Pacífica de Colombia, Ecuador, Perú y Chile. El segundo, es que queda donde confluyen tres placas tectónicas en contacto constante: la de Nazca, la de Sudamérica y la del Caribe.

El SGC estima que, en promedio, en el país “puede haber 2.500 sismos al mes”. De hecho, hay una zona donde la tierra se mueve casi que todos los días y representa el 60 % de la actividad sísmica del país: la Mesa de los Santos (Santander), ubicada en la zona conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga.

En ese sentido, el doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California, Germán Prieto, anota que en Colombia “debe haber unos 30 o 40 sismos al día, pero la mayoría tienen una magnitud pequeña que no se sienten y son menos los grandes que se perciben”; y, además, explica que “los dos grandes temblores que hemos sentido recientemente en el Piedemonte llanero y en el Chocó no son anormales, pues estamos en un límite de placas tectónicas”.

De hecho, el temblor del domingo en Chocó fue el más fuerte registrado en el mundo ese día. Y es tal la frecuencia con la que ocurren terremotos en el país que, a corte del 28 de agosto de este año, el SGC ha contabilizado 15.949 sismos. Es decir, al mes ha temblado 1.993 veces y diariamente 66 veces.

De acuerdo con los datos del histórico sismológico, en enero hubo 2.229 sismos y el más fuerte ocurrió el 13 de enero con una magnitud de 4.6; en febrero hubo 2.115 y el que más se sintió fue el 15 de febrero con una magnitud de 5.2; en marzo, 2.117 y el más fuerte ocurrió el 10 de marzo y tuvo 5.5 de intensidad.

El segundo trimestre del año registró 1.997 temblores en abril, mes en el que el sismo más fuerte ocurrió el 20 de abril con una magnitud de 5.5; en mayo, la cifra se redujo a 1.965 temblores y el registro más fuerte data del 24 de mayo con una magnitud de 6.3 ; y cerró con 1.584 en junio, mes en el que la tierra se sacudió más duro el 7 de junio con magnitud de 5.2 en la escala de Richter.

En los dos meses que va del tercer trimestre se han registrado 3.962 terremotos. En julio hubo 1.613 y el más duro se presentó el 29 de julio con una magnitud de 5.5; mientras que en agosto la cifra subió a 2.349 (el mes con más movimientos telúricos en lo que va del año) y el más fuerte se presentó el 17 de agosto con una magnitud de 6.1, cuyo epicentro fue El Calvario (Meta) y se sintió duramente en Bogotá, Medellín y Villavicencio. Tras este sismo, se presentaron 98 réplicas, aunque la mayoría imperceptibles y de baja magnitud.

Ante eventos como ese –que incluso quedó plasmado en varias transmisiones en vivo de noticieros de televisión y programas de radio nacionales– y el que hubo el domingo con epicentro en Chocó, aparece la pregunta: ¿por qué está temblando tanto?

Las cifras anteriormente reseñadas y la ubicación del país dan muestra de que los temblores en Colombia son constantes, aunque, en efecto, hay lugares que son más propensos históricamente a que se presenten sismos.

A esto, el especialista en ingeniería civil sísmica y estructuras de la Universidad Javeriana, Daniel Mauricio Ruiz, explica que la razón por la que se percibe que esté temblando tanto actualmente “es más social que porque la naturaleza haya cambiado sus condiciones”, pues las redes sociales, en gran medida, “ayudan a que este tipo de eventos se conozcan con mayor rapidez”.

erremotos históricos en Colombia

*Terremoto de Tumaco: 12 de diciembre de 1979

Terremoto de magnitud 8.0 de intensidad. Es el sismo más fuerte registrado en Colombia, pero su impacto en vidas humanas fue bajo dada la ubicación con poca población del epicentro.

*Terremoto de Popayán: 31 de marzo de 1983

Sismo de 5.8 en la escala de Richter que dejó más de 250 muertos. La cercanía del epicentro con la ciudad influyó en el impacto que tuvo en la ciudad.

*Terremoto de Armenia: 25 de enero de 1999

Sismo de 6.2 que dejó 1.900 personas muertas. Su impacto se debió a la proximidad del epicentro a zonas densamente pobladas.

COLPRENSA

.fb-background-color {
background: #ffffff ;
}
.fb_iframe_widget_fluid_desktop iframe {
width: 600px ;
}

Publicidad Externa
Compartir
Publicado por
Arturo García

Entradas recientes

Medidas de seguridad para las Fiestas Aniversarias: prohibiciones y controles anunciados

Medidas de seguridad para las Fiestas Aniversarias: prohibiciones y controles anunciados

En el marco de las Fiestas Aniversarias de Armenia, la Administración Municipal ha tomado medidas… Leer más

5 de octubre de 2024

En Pasto ¿Mirador de Dios los desalojarán?

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Leer más

4 de octubre de 2024

Ipiales, otro desorden en la plaza de mercado

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Leer más

4 de octubre de 2024

Cartago tendrá el segundo jardín infantil nocturno del Valle

Cartago, Valle del Cauca, octubre 4 de 2024. “Estamos gateando en Cartago, ‘Arrullo’ va a… Leer más

4 de octubre de 2024

Gestionan recursos para finalizar la obra del Box Culvert Agüita Montebonito

El Box Culvert es una obra que viene de la Administración pasada, pero que el… Leer más

4 de octubre de 2024