“…Le escribo a la raíz, a los ancestros y a la memoria, pero también le escribo a mis muertos; ese conjuro para mantenerlos siempre vivos…”
Germán Rojas Arias
Estuvo en el Quindío la poeta Martha Cecilia Ortiz Quijano quien hizo el lanzamiento de su libro Luz al Vórtice de las Palabras: Cartografía Poética de Mujeres Colombianas, obra en la que se destaca a tres poetas quindianas, asimismo promocionando la segunda edición de su libro Desde la Otra Orilla.
La poeta nacida en Tumaco se dio cita, igualmente, en las aulas de clase de la Institución Educativa Cámara Junior de Armenia donde invitada por la docente y también poeta Elisabeth Marín Beitia, interactúo con los estudiantes de grado 11 de ese plantel educativo del occidente de Armenia.
a un medio regional de El Quindío dialogó con Martha Cecilia Ortiz Quijano sobre su trayectoria poética, su nuevo libro y su quehacer literario, sus recorridos por la geografía colombiana.
De Tumaco
La solapa del nuevo libro nos describe a esta mujer dedicada desde hace más de dos décadas a la poesía:
“Nací en Tumaco en la madrugada de un primero de mayo de cuyo año ya no quiero recordar. Aunque no crecí en el Pacífico siempre añoro el regreso. Crecí en Cali, en donde he tejido mi historia, el lugar de los recuerdos de infancia. Soy una mujer a la que le gustan las cosas simples de la vida como el cielo y sus colores, el olor de la tierra mojada, ver llover detrás de la ventana, el trinar de los pájaros, las juntanzas con las amigas, tomar vino, los gatos y sus misterios. Tejo palabras, las uno hasta escuchar el ritmo, esos oleajes de mar que vienen y van; encontrar la forma perfecta en un poema. Escribo poesía con las vísceras, los huesos y la sangre, es esa misma sangre la que hace que sienta que aún sigo viva. Le escribo a la raíz, a los ancestros y a la memoria, pero también le escribo a mis muertos; ese conjuro para mantenerlos siempre vivos. La poesía para mí, ese territorio cierto en donde siempre llego a refugiarme del mundo y sus miedos.”
¿Quién es Martha Cecilia Ortiz Quijano?
-Una mujer apasionada por la poesía, politóloga de la Universidad del Cauca lo que me ha permitido también hacer integral la relación entre geopoética y geopolítica. Realicé un gran proyecto de investigación acerca de mujeres de los territorios al margen de nuevas voces pero voces también un poco confinadas que trabajé durante varios años integrando la etnografía poética y la antropología.
¿Cuál es su trayectoria poética?
-Llevó 22 años en el ejercicio de la poesía de manera pública participando activamente en recitales, festivales, ferias de libros por todo el territorio colombiano porque me interesa mucho la geografía, conocer directamente las regiones, realizando un proyecto personal que ahora se ha hecho realidad con la Cartografía Poética que acaba de salir.
De manera personal he escrito dos libros, uno que salió en el 2003 de manera artesanal y un segundo libro que se llama Desde La Otra Orilla con dos ediciones: una en el 2020 de Seshat Editorial y la otra de 2022 de El Taller Blanco Ediciones. Tengo un libro inédito que se escribió en el trascurso de la pandemia y el estallido social colombiano, digamos que es como toda esa catarsis y esa condensación de emociones sin abandonar el lenguaje poético.
Usted participó en la convocatoria de Cuadernos Negros y El espectador
-En el Quindío en la pandemia se hizo una convocatoria sobre poética del aislamiento con Cuadernos Negros y el Espectador donde se seleccionaron los 10 mejores trabajos de Colombia y en el que ocupé el quinto lugar con un trabajo hablando desde el aislamiento sin abandonar el lenguaje poético y cuyo título es De Las Otras que me Habitan, lo publicó El Espectador y sale en el libro que estoy próxima a lanzar.
¿Cuál fue la dinámica de Cartografía Poética de Mujeres Colombianas?
-Es una investigación que realicé de manera personal durante muchos años en los festivales a los que asistía. Escuchaba poetas de diferentes lugares, marcaba su nombre y luego empezaba a investigar sobre ellas. Hice una recopilación de 51 mujeres de 25 departamentos, mujeres al margen. Utilice tres variables en la investigación: mujeres que estuvieran exiliadas y que fueran migrantes que se hubiesen ido de Colombia a otro lugar, porque ahí también hay un tipo de marginalidad y es un no lugar que nunca va a ser el mío, pero va tener siempre una conexión con el cordón umbilical que es mi tierra. Me interesaba conocer esa poética de esas mujeres que están en otro lugar pero que su poesía siempre está anhelante y conectada a las situaciones que han marcado la historia de Colombia. Y hay otro grupo de mujeres que son las mujeres como yo que hicieron esa diáspora familiar que sin pedirlo y sin elegir ellas las llevan a otro territorio donde su identidad cambia de cierta manera porque el entorno, el hábitat que se llama la geografía nacional al escribir poesía juega un papel determinante: no es lo mismo yo escribir poesía mirando el guayacán florecido, las montañas verdes, a levantarse y tener el mar en frente o el río o la selva o un cafetal maravilloso o tener una selva de cemento con edificios por todos lados.
Las mujeres de su cartografía
-Nosotros nos incorporamos como una vorágine, eso quiere decir que estuvieran aquí presentes mujeres que nacieron en Risaralda pero que se las llevaron a Caquetá como Lucía Patiño. Una poeta quindiana nacida en Cali pero que cuando era muy pequeña, Martha Elena Hoyos, su familia la traslada al Quindio, una poeta joven, muy poderosa en su palabra que acaba de ganarse un segundo lugar en poesía inédita.
¿Cómo ve Martha Cecilia Ortiz Quijano la producción poética y literaria de hoy?
-La literatura en general siempre va a estar vigente, así como los libros. Digamos que así se sienta que ha habido un desplazamiento con la tecnología, los libros en digital, PDF los chicos ahora tienen otras posibilidades desde los juegos, lo interactivo, las redes sociales. La escritura como ejercicio personal literario en hombres, mujeres, jóvenes y no tan jóvenes siento que tiene una vigencia total porque es que nosotros nos comunicamos a través del lenguaje y este está presente en nuestra vida desde el momento que vemos la luz
¿Cuál es el motivo de su visita al Quindío?
-Vine al Quindío, primero a una cita que tenía con la profesora Elisabeth Marín Beitia que hace parte de esta Cartografía. La conozco desde Cali, hicimos estudios literarios en la universidad del Valle. Ella es del Valle, pero está radicada en el Quindío hace mucho tiempo. Me invitó a que viniera a conversar con sus estudiantes a través de la poesía, que los motivara. Ellos tienen un proyecto muy lindo para hacer una antología un poco como esta, se recojan las voces de los noveles poetas del aula del grados11 a punto de salir para que quede algo en el colegio. Ojalá que prontamente haya una biblioteca donde puedan quedar esos libros que se vuelva una tradición que los estudiantes de último grado puedan hacer proyectos y plasmar sus escritos.
La otra cosa puntual a la que vine al Quindío es porque de Salento me invitaron al II Festival de Cortometrajes de Mujeres Colombianas donde presenté el libro Cartografía Poética de Mujeres Colombianas en el que hay dos mujeres quindianas y una vallecaucana que reside en Quindío.
La editorial Escarabajo está distribuyendo la obra en librerías de Bogotá pero la idea es promocionarlo en todas las ferias del Libro y que vaya quedando en todas las librerías de cada ciudad.